| Dolor de Caballo, Mitos y Moralejas (2a Parte) |  | 
En    el artículo pasado reflexionamos acerca    de los mitos del dolor de caballo:
• Respirar por la boca
• Comer en exceso
• Alcohol y rodar
• Comer en exceso
• Alcohol y rodar
En este artículo mencionaremos los aspectos    detallados en la revista la Bicicleta No. 212, artículo escrito por el    Dr. Joern W. Fritz, al cual agradecemos su autorización para reproducir    parte de el.
HISTORIA:
Dentro de las afecciones que sufrimos los deportistas    se encuentra el llamado “Dolor de Caballo”, una de las más incómodas    y mas mencionadas en la literatura médica y deportiva, incluso desde    la época del inicio de los Juegos Olímpicos en Grecia, se encuentran    testimonios de atletas con afectación por este mal, en nuestro caso,    los ciclomontañistas de Xinté sufrimos del “Dolor de aguantar    las bromas de Oscar”, una de las mas incómodas y mencionadas en las rodadas    del grupo.
En los siglos XII y XIII, se mencionaba que el    dolor estaba relacionado con desordenes funcionales y estructurales, es decir    que el cuerpo estaba “vacío o alterado internamente”, por cierto, no    se que significa esto.
En el siglo XIV se comentaba que este dolor estaba    relacionado con “fulminantes castigos de fuerzas ocultas y del mal”. En los    siglos XVII y XVIII se creía que provenía de una debilidad física    y mental, todavía en el XIX y principios del XX se le achacaba a excesos    físicos del deportista, como comida, bebidas, preparación física,    así como placeres mundanos relacionados con…….ustedes ya saben que.
Posteriormente, fisiólogos y médicos    estudiaron a fondo este problema y desarrollaron varias teorías, entre    las que destacan las mencionadas en el artículo anterior, ingesta de    líquidos de temperatura contrastante, alimentación etc.
NOMBRE:
El nombre del dolor procede de que los caballos    son animales que pueden desplazarse grandes distancias sin tener la necesidad    de pararse, y solamente un dolor así, “los podría detener”. Por    eso cuando vemos a un caballo detenerse súbitamente, se le atribuye al    “dolor de caballo”.
ACTUALIDAD:
El nombre científico del dolor de caballo    es “Espasmo Diafragmático”
Al no tratarse de un problema serio, los especialistas    no recomiendan tomar medidas serias o tratamientos medicamentosos. El mal se    presenta usualmente en nuestro ámbito deportivo, sin embargo no lo excluye    de afectar a personas sedentarias.
La característica principal, como se comentó    al inicio del artículo anterior, es que se presenta cuando uno menos    lo espera, inicia de manera gradual y aumenta hasta imposibilitar prácticamente    el movimiento, como cuando R2 subió a Mazatla delante de Lalo, y se tiró    al suelo del esfuerzo para poder respirar, y eso que aún no se había    comido su dosis de tamales y atoles acostumbrados.
El dolor se localiza en el cuadrante abdominal    derecho supero externo, abajito de las costillas de tu mano derecha, y se caracteriza    por ser un dolor punzante, como el humor de Oscar, y en la medida que se intensifica,    tiende a extenderse hacía el centro del abdomen de manera lineal, con    lo que produce el espasmo ya indicado, y por consiguiente una parálisis    estructural en esa zona.
DESCRIPCIÓN:
Este dolor es de naturaleza inflamatoria y paralizante,    entre las estructuras de la parte superior del espacio torácico, parte    baja del abdomen o cavidad abdominal, el diafragma y como todos los músculos    requieren de un nervio para poder funcionar, el que nos atañe, el nervio    FRÉNICO.
ELEMENTOS QUE LO PUEDEN DESENCADENAR:
Cuando un atleta realiza un esfuerzo intenso,    sobre todo de resistencia, se produce un desplazamiento del diafragma, y si    existe algún estímulo que afecte este funcionamiento, se produce    la “Irritación del nervio”, que a su vez deja de mandar la “señal”    de actividad sobre el diafragma, esto ocasiona que al exigirle que se mueva    durante los grandes esfuerzos respiratorios, el maldito nervio se contraiga    y produzca el dolor.
CAUSAS PROBALES:
Éstas ya fueron detalladas en el artículo    anterior, ingesta de líquidos a muy baja temperatura, tensión    como la que tienes en una competencia, exceso de comida, gases como los de R1    en la Presa Rota, ropa entallada (likras), y las que considero las mas importantes    a trabajar, inadecuado patrón respiratorio, técnica errónea    en los movimientos de tronco y extremidades superiores y esfuerzos excesivos    que superan la capacidad física personal.
En caso de padecer frecuentes accesos de este    dolor, se recomienda tomar relajantes musculares, masajes en la zona afectada,    y las mas importantes, y que todos debemos de hacer, realizar ejercicios de    respiración y control de aire. 
Retomando lo dicho en al artículo anterior,    si padeces frecuentemente de este mal, te recomiendo que pruebes diferentes    bebidas y alimentos para comer antes y durante la rodada, evites las bebidas    alcohólicas en la medida de los posible, pero sobre todo, que desarrolles    patrones de respiración rítmica y constante, aún a pesar    de aumentes el esfuerzo del pedaleo y que trates de acostumbrarte a respirar    por la nariz y por la boca.
Podrán quitar los caminos,
Podrán quitar las veredas,
Pero la querencia… cuando.
LA PRIMER PARTE DE ESTE ARTÍCULO INFORMATIVO SE ENCUENTRA EN LA PAGINA DE LA CUAL LES PRESENTARÉ EL LINK
http://www.xinte.com/acondicionamiento/dolordecaballo.html 




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario