lunes, 13 de septiembre de 2010

EXAMEN DIAGNOSTICO Y EVALUACIONES CORRESPONDIENTES

EL DÍA VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE, EL PROFESOR DANIEL RAMÍREZ NOS APLICO EL EXAMEN DIAGNÓSTICO PARA TENER UNA NOCIÓN DE NUESTRAS CAPACIDADES FÍSICAS(CONDICIÓN FÍSICA) TODO FUE MUY AGOTADOR PUESTO QUE, LA PRIMER PARTE DEL EXAMEN CONSISTIÓ EN CORRER EN EL GIMNACIO DE UN EXTREMO A OTRO A UNA DETERMINADA VELOCIDAD; ENTRE MÁS SUBÍAS DE NIVEL LA VELOCIDAD QUE DEBÍAS MANTENER AUMENTABA PARALELAMENTE AL NIVEL. CONSTABA DE 10 NIVELES, ALGUNOS COMPAÑEROS SE SALÍAN DESDE EL NIVEL 2; YO DURÉ HASTA EL ÚLTIMO JUNTO CON OTROS 6 COMPAÑEROS, EL MAESTRO NOS PUSO AL CENTRO DE GIMNACIO Y A LOS DEMAS LES ASIGANABA UN LUGAR DE ACUERDO A SU NIVEL LOGRADO.


AL TÉRMINO DE DICHO EXAMEN, NOS TOMAMOS LA INTENSIDAD DEL PULSO DE ACUERDO A UN MINUTO, NO DEBIAS EXCEDER 140 PULSACIONES, YO ALCANCE 120, UN NIVEL ACEPTABLE.
DESPUES DE ÉSTO HICIMOS EL EXAMEN DE CUERDA EL CUAL NO PASE ASÍ QUE NO NOS TAMARON PULSO Y POR ÚLTIMO EL EXAMEN DE FUERZA EN BRAZOS, TAMPOCO LO LOGRE TERMINAR.



POSTERIORMENTE, EL PROFESOR NOS DIO LA INDICACÓN DE ESTAR TRABAJANDO CON LOS EJERCICIOS DE LAGARTIJAS, ABDOMINALES, SALTO DE CUERDA Y CARRERA PARA QUE COMO RESULTADO, NUESTRO PULSO SEA EL ADECUADO Y NO SUFRAMOS UNA "DESCOMPENSACIÒN".
CABE MENCIONAR QUE, SE NOS FUE APLICADO UN EXAMEN DE CARRERA EN LA PISTA DE NUESTRA INSTITUCIÓN, CON TIEMPO MEDIDO PARA 2 VUELTAS Y DESPUES 3. AL FINAL ACABAMOS CON UN PULSO ACELERADO, ESO SIGNIFICA QUE TENEMOS QUE TRABAJAR PARA NIVELARLO.

CORRIENTES Y ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCUELAS SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.


1.Un pequeño recorrido histórico a modo de introducción
    Según Pastor-Pradillo (1997) la Educación Física en España ha evolucionado como disciplina dentro de la educación en dos grandes etapas. Una primera etapa (siglos XVIII y XIX) en la que la Educación Física se incorpora a la escuela y pasa a tener un contenido estructurado, y una segunda (siglos XX y XXI) en la que esta disciplina, ya instaurada en los diferentes sistemas educativos, comienza a ser objeto pormenorizado de estudio desde diferentes ámbitos.
    En el siglo XVIII comienza a existir una notoria presencia de la Educación Física en el sistema social de la época ya que se llevan a cabo las primeras incursiones de esta disciplina en los diferentes programas escolares dentro de un contexto de acercamiento y sensibilización hacia la naturaleza. Igualmente va a tener mucha importancia como herramienta de formación física de los ciudadanos. En este momento su marcado talante patriótico va a ser preponderante.
    Durante el siglo XIX la educación moderna se va a caracterizar fundamentalmente por un marcado carácter utilitario cuyo objetivo era preparar al individuo para la vida social. Así, se otorga una prioridad notoria a las ciencias respecto a las letras, ya que se consideran contenidos más favorecedores para el desarrollo intelectual del individuo. Esto hace que nazcan estudios profesionales desarrollados en un entorno sumamente disciplinado y que se incorporen trabajos manuales a las escuelas que favorezcan el desarrollo físico e intelectual de los educandos. Por otro lado, la institución educativa intenta suavizar este sistema disciplinario utilizando métodos atractivos, frecuentes recreos y numerosos juegos, ante los cuales la "gimnasia" de entonces comienza a tener una especial relevancia. Se establece su obligatoriedad en las escuelas y se realizan los primeros intentos de sistematización de métodos gimnásticos que permitirán su desarrollo posterior.
    Será entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, con los sistemas educativos en auge y con las continuas manifestaciones que se venían produciendo en torno a la actividad física, cuando aparecen los autores considerados como precursores de la Educación Física contemporánea, que darán lugar al nacimiento casi simultaneo de cuatro grandes Escuelas Gimnásticas que impregnarán las diferentes corrientes, tendencias y modelos de Educación Física posteriores.
    Por tanto, haremos un breve análisis de cada una de estas escuelas y de otras que no han sido tan difundidas, pero que han ofrecido una óptica singular a nuestra área. Analizaremos su origen, evolución y representación didáctica en la Educación Física y en otras manifestaciones de la actividad física. Para ello hemos tomado como ejes conductores de nuestro trabajo los textos de M.L. Zagalaz (2001a, 2001b) y R. Mandell (1986). Así mismo hemos querido complementar nuestro trabajo con otra serie de aportaciones realizadas por diferentes autores en las últimas décadas (Casamort, 2003; Contecha, 2003; Lara, 2003; Chinchilla y Zagalaz, 2002; Lopategui, 2001; Rodríguez-López, 2000; Vasallo y Dallo, 1996; Pérez-Ramírez, 1993; Rodríguez-López, J. y Solana, 1988; Vicente-Pedraz, 1988; Langlade, 1970).

2.Las escuelas gimnásticas
    A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnásticos (Cuadro 1), los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico.
    Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en muchos casos, como reacción o derivación de las ya existentes.




Cuadro 1: Interrelación entre diferentes orientaciones de la actividad física. Adaptado de Zagalaz (2001a)

    A continuación veremos, con mayor detenimiento, cada una de estas cuatro Escuelas Gimnásticas.

2.1. Escuela Sueca: Sistema analítico
     Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
    El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
    Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:

  • Introducción: ejercicios de orden.

  • Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.

  • Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
    Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
    Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.


2.1.1. Evolución de la Escuela Sueca
    Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:

Manifestación Técnico-Pedagógica
     Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, enmarcándose también dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento.
    Esta tendencia está representada por diversas autoras como Elli Björksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico-espiritual. Así mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una corrección postural a través de movimientos más libres y armónicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enérgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880-1950) que reaccionó contra el antiguo método Lingiano contribuyendo a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en práctica.
    Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884-1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.

El Eclecticismo
    Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico-pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil.

Manifestación Científica
    Destacar a Johanenes Lindhard (1870-1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica. Este autor también contribuyó a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario.


2.1.2. Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual
    La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.

2.2. Escuela Alemana: Sistema rítmico
    Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
    G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
    La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
    La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).
    La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva.
    Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.
    L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.
    La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional.

2.2.1. Evolución de la Escuela Alemana
    Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana:

Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica
    Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma.
    Comprende dos vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile Jacques-Dalcroze (1865-1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la expresión, de la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad.
     Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical (no la adecuación simple del movimiento al ritmo impuesto externamente), cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético.
    El método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento completo, en su conjunto, en su totalidad ("orgánico"), de tal forma que cada parte del mismo (o cada movimiento dentro de un conjunto de movimientos) no sirve de nada independiente del resto, aunque de su correcta realización dependan todos los demás. El objetivo es conseguir movimientos de oscilación del peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad.

Manifestación Técnico-Pedagógica
    La Escuela
    Alemana se completa con esta manifestación, de la que son principales exponentes Karl Gaulhofer (1885-1941) y Margarette Streicher (1891-1983), fundadores de la Gimnasia Natural Austriaca, emergente como reacción ante los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Lo que se pretende con este modelo es acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración grupal y una formación del carácter a través de la actividad física. Por tanto, la Educación Física ya no se asocia tan solo a una mejora de las habilidades motrices o del rendimiento físico, sino que pasa a ser un instrumento de formación del educando en el que se tienen en cuenta sus posibilidades y potencialidades mediante un proceso natural de consecución de objetivos.

2.3. Escuela Francesa: Sistema natural
    La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
    La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.

2.3.1. Evolución de la Escuela Francesa
    La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:

Manifestación científica
    Representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.

Manifestación Técnico-Pedagógica
    Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquéllos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,...
    G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían:

  • Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.

  • Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.

  • Recreación: baile y acrobacias.
    Todo ello es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau").
    También propone una individualización de la enseñanza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario de carácter alegre y recreativo.
    Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.

2.4. Escuela Inglesa: Sistema deportivo
     La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.
    Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
    En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.


2.5. Otras Escuelas en torno a la Educación Física
    De forma paralela al desarrollo de las cuatro Escuelas Gimnásticas descritas anteriormente evolucionan otras que van a tener una gran repercusión sobre la Educación Física en diferentes sistemas educativos. Tan solo vamos a destacar dos, la Escuela Americana y la Escuela de los Países del Este, las cuales en un principio van a tener una influencia muy marcada de las corrientes europeas, sin embargo debido a las diferentes concepciones de la actividad física promulgadas por los autores integrantes de cada una de ellas, llegan a conseguir un cuerpo propio.

2.5.1. La Escuela Americana
    El deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana.
    En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia.
    En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.
    En un segundo momento hay una gran influencia del deporte británico, que se introduce en las escuelas, y los niños pasan a practicar actividad física mediante juegos extraídos de los diferentes deportes. Hay un especial interés en la formación de los profesionales, en la publicación de material entorno a la Educación Física y en el desarrollo del deporte universitario. En palabras de R. Mandell (1986), el deporte americano ha experimentado un crecimiento espectacular desde sus orígenes, impulsado principalmente por el apoyo económico del sector empresarial y por los avances producidos en aquéllos campos que favorecían la innovación. Por otro lado, la evolución de la Educación Física transcurrió por diferentes posturas ideológicas identificadas unas veces como irrisorias y desconsideradas, y otras como sagradas para la educación.
    Unos de los mayores representantes en la Escuela Americana son Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). Posteriormente con Binet y colaboradores (principios del siglo XX) hay un creciente interés por el movimiento y su influencia sobre la personalidad. Se desarrollan los enfoques perceptivo-motrices del movimiento y la idea de etapas en el desarrollo motor del individuo.

2.5.2. Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa
    En países como China y la antigua URSS el deporte va a ser representante de toda práctica deportiva como vehículo para el adoctrinamiento político, nacionalizándolo, planificando métodos y haciendo un gran esfuerzo por dotar de medios necesarios al sistema para poder desarrollarlo. En este sentido la Educación Física se convierte en una herramienta fundamental para la práctica deportiva y la selección de talentos que representarán a la nación en las competiciones deportivas. En la actualidad este espíritu competitivo se ve potenciado por el deporte de élite que se difunde a través de los medios de comunicación y que impregna además las prácticas desarrolladas en los centros escolares.

3. Conclusión
    A pesar de que a nivel didáctico se pueda establecer una interrelación directa entre las distintas Escuelas y Sistemas Gimnásticos, no quiere esto decir que sean compartimentos estancos desvinculados de otros países o de otras corrientes de pensamiento. Así por ejemplo, la Escuela Alemana también incluye a Austria con los métodos naturales de Gaulhofer y Streicher. De igual forma la Escuela Sueca interacciona con países limítrofes como Finlandia (Björksten) y Dinamarca (Bukh y Lindhard). Los sistemas rítmicos no son patrimonio exclusivo de Alemania, ni tampoco allí existía únicamente tal tendencia (también en la Gimnasia Neosueca aparece la música, el ritmo, el control de la tensión muscular, etc). Hemos visto de igual forma que hablar de Sistemas Naturales no supone aludir exclusivamente a la Escuela Francesa, ya que tiene elementos comunes con la Escuela Alemana.
    Lo que hemos intentado exponer y remarcar en este documento, bajo un punto de vista particular, es que la interrelación Escuela-Sistema Gimnástico no deja de resultar en cierta manera un recurso orientador utilizado a la hora de analizar la evolución histórica de la Educación Física y la Gimnasia escolar.
    En definitiva, creemos que muchos autores han seguido en sus obras criterios pedagógicos y/o de localización geográfica para diferenciar unos movimientos gimnásticos de otros, si bien nuestra incursión en esta temática ha querido resaltar la idea de aparición, evolución, diversificación y variedad de tendencias dentro de la cultura física actual como herencia de hechos acontecidos históricamente en nuestro área. El carácter ecléctico actual de la Educación Física en el sistema educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los Sistemas Gimnásticos.
    En este sentido creemos que contenidos relacionados con la condición física, las cualidades motrices y las habilidades específicas (deportes, actividades en el medio natural y expresión corporal), representan la expresión de cada una de las escuelas y sistemas gimnásticos que sincronizaron multilateralmente a comienzos del siglo XX. Ocurre lo mismo con diferentes manifestaciones de la actividad física en nuestra sociedad (modelo deportivo de iniciación y de competición en alto nivel, actividades físicas en la naturaleza, danza, teatro, acondicionamiento físico estético, mantenimiento físico,…), las cuales han seguido corrientes derivadas de los Sistemas Gimnásticos originarios.




      CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
A mitad del siglo XX, se siguía utilizando la gimnasia sueca debido a razones fundamentalmente políticas y sociales de ese momento, ya que no existían muchos profesores especialistas en E.F.
En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:
1. Condición Física.
2. Expresión Corporal.
3. Deporte.
4. Psicomotricidad.
Para su estudio, en cada una de estas corrientes se desarrollan una serie de puntos importantes como sus antecedentes, sus causas de inclusión en los currículos escolares, sus contenidos claves, y sus funciones.

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA:

http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-educacion-fisica.html 

 

ENFOQUES DE LA EDUCACION FISICA EN MÉXICO.
La historia de la Educación Física en México, ha estado enmarcada por diferentes enfoques, que a continuación se presentan:
EL MILITAR  1940:
  • El Profesor como conductor directo y único de la clase
  • Uniformidad de movimientos
  • Marchas y evoluciones
  • Ejercicios de orden y control
  • Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO   1970:
  • Trabajo de fundamentos deportivos
  • Se auxilia del predeporte
  • La finalidad es la competencia
  • Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ  1974:
  • Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
  • Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
  • Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL   1988:
  • Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
  • Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
  • Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
  • Sustentado en unidades programáticas

EDUCACIÓN FÍSICA


   Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines. 
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreaciónpersonal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.



Medios de la educación física.
Aptitud fisica:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre





DIFERENCIA ENTRE EDC. FÍSICA, DEPORTE Y 

RECREACIÓN. 

 La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento


LA DIFERENCIA SE PODRIA DECIR QUE ES LA EDUCACION FISICA TE AYUDA A CONOCER TU CUERPO, LO QUE PUEDES HACER CON EL , EL EJERCICIO QUE PUEDES HACER COMO LO PUEDES EJERCITAR.


Y EL DEPORTE YA ES LA ACCION DE HACER EL EJERCICIO O EL PONERLO EN PRACTICA .



  

 

 

Linea De Tiempo Historia De La Educación

  1. Teoría Esencial de la Educación Maestría en Educación Superior Universidad del Golfo de México Catedrático: Dr. Gabriela García Ortiz Presentan: Judith Rodríguez Diego Rosalva Castañeda Fernández
  2. Grecia (S. X a.c. – S. I a.c.) La Educación Escolástica (S. IX) El Renacimiento (S. XIV - XVI) La Educación de la Contrarreforma: Los Jesuitas (S. XVI) Comenio (S. XVII) Rousseau (S. XVIII) Sistemas Nacionales de escolarización (S. XIX) Educación en la infancia (S.XX)
  3. • Se combinaba la enseñanza de las artes marciales con la educación física y la oratoria. Era una educación orientada hacia la casta aristocrática cuya principal actividad era la guerra.
  4. • El objetivo principal era usar la razón de manera ordenada para construir por medio de los sentidos la realidad, entre estos conocimientos estaba las matemáticas, la gramática, la dialéctica, la filosofía, la moral y la astronomía.
  5. • Los deportes eran parte de la formación educativa como son; la lucha libre, el boxeo, las carreras, el lanzamiento del disco y la jabalina y el salto, gimnasia. • Para los griegos, también era muy importante la educación militar o artesanal. • La educación estaba regulada por el Estado.
  6. • El objetivo esencial de los escolásticos determino algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno sus principales atributos .
  7. • Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual “el filósofo”. Admitieron las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. • Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza.
  8. • En los primeros siglos de la Edad Media, escolástico era el maestro de artes liberales que enseñaba las disciplinas como el trívium (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). Posteriormente se llamo escolástico al que enseñaba Filosofía y Teología, siendo su título oficial el de Magíster. • Los escolásticos daban lecciones en la escuela monacal o catedral, primero y después en la Universidad, en donde obtiene su partida de nacimiento.
  9. • Se caracterizo por el intento de una formación global del individuo, siendo éste su objetivo primordial y es por ello que se incluyen los ejercicios físicos en la formación del individuo, junto con la formación intelectual y espiritual. • La características predominantes del renacimiento son: a) El hombre se convierte en el centro del universo. b) Admiración y afición por la literatura y el arte clásico (Grecia y Roma). c) Importancia por la naturaleza en su relación con el hombre. d) Gran interés por la educación y en ella se empiezan a integrar el cuerpo como algo a perfeccionar junto con el intelecto y el espíritu.
  10. • Se popularizo la idea de que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento del otro. • Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. • Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante.
  11. • El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, considerando que esta no sólo era terapéutica, sino que también era especialmente preventiva. • Una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana, también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano
  12. • La educación jesuita contribuyó a fomentar el culto a las letras y su influencia perduraría en Europa y en América Latina. • Surge en una sociedad en constante cambio que busca bases para una educación con libertad.
  13. • La Compañía de Jesús, creada por Ignacio de Loyola, busca acabar con el movimiento de Lutero, el protestantismo. • Dicha compañía enfoca sus esfuerzos en la educación de las clases dirigentes, abandonan los monasterios y se mezclan con el mundo.
  14. • Los jesuitas se dedican a educar y evangelizar a los altos círculos, basándose en una selección estricta de textos, restringir el cuestionamiento y el interés de investigación y por finalmente utilizaron la tutoría (vigilancia del alumno). • La matemáticas y la historia se estudiaron sólo formalmente
  15. • En sus escritos Comenio inicia sus proyectos con una filosofía teórica, histórica y político – social, no superada aún. • Formula proyectos de paz universal “Collegium Lucis”, antecedente de la UNESCO.
  16. • Proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no se restringe éste a sólo una élite o para algunos iluminados, creándose la concepción de una escuela popular a la que todos tienen acceso.
  17. • Sus ideas educativas transforman a la pedagogía en ciencia de la educación y provoca que los pedagogos se conviertan en profesionales de la educación. • Es precursor de los jardines de niños y de ilustrar con imágenes los textos escolares. • Propone una educación universal y aporta las bases para el inicio de la modernidad en la forma de educar, con su Didáctica Magna.
  18. • Rousseau, iniciador de una “revolución copernica” habría situado al niño en el centro del proceso educativo. Participa en el desarrollo de este “sentimiento de infancia”.
  19. • Rousseau deja de lado todas las técnicas y rompe todos los moldes proclamando que el niño no habrá de ser otra cosa que lo que “debe ser”, “vivir es el oficio” que yo quiero enseñarle, al salir de mis manos no será, lo reconozco, ni magistrado, no soldado, ni sacerdote: antes que nada será hombre.
  20. • Rousseau siempre manifestó una repulsión por la anarquía y un amor casi abusivo por el orden: vestimenta, impecable, interior limpio, letra aplicada, herbolarios meticulosamente ordenados… Su pensamiento, sistemático en la forma, busca siempre la unidad. • Necesidad y libertad, corazón y razón, individuo y Estado, conocimiento y experiencia: términos de estas antinomias que se nutren en el Emilio, publicado en 1762.
  21. Johann Pestalozzi, busca desarrollar un método de enseñanza para los niños, en donde estos son guiados para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización de los sentidos. • Desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. •Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.
  22. •Friedrich Fröbel creo el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, y se preocupó de la formación de las madres. •Herbert Spencer intentó sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna, defendiendo el conocimiento científico como básico para la educación en las escuelas.
  23. • El propósito de Giner de los Ríos fue regenerar el país a través de las conciencias, la revolución de las conciencias. Quería crear hombres íntegros, cultos y capaces, en base a la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras. • Nikolai Grundtvig propone un programa sectorial que busca mejorar la calidad de la educación, incluyendo la enseñanza formal, la no formal, y como más novedoso la enseñanza informal que incluye el autoaprendizaje.
  24. • En el S. XX se busca promover la educción en todos los niveles, dándose una expansión en los sistemas educativos. •Se busca terminar con el analfabetismo. •Ellen Key influyó en la educación de este siglo con sus ideas sobre la nueva educación, donde se creía en la bondad natural del niño. Luchó también por la educación de las mujeres.
  25. • María Montessori dice que la educación se basa en un triángulo compuesto por el ambiente, el amor y el niño- ambiente. •Elaboró la pedagogía científica, partiendo de la observación y del método científico y elaboró sus materiales y su filosofía. • Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo.
  26. • John Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales, por lo que critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. •Para Dewey el concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". •Pare el , la escuela, se concibe como reconstructura del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.



ESPASMO DIAFRAGMÁTICO(dolor de caballo)

Dolor de Caballo, Mitos y Moralejas (2a Parte)
 
En el artículo pasado reflexionamos acerca de los mitos del dolor de caballo:
• Respirar por la boca
• Comer en exceso
• Alcohol y rodar
En este artículo mencionaremos los aspectos detallados en la revista la Bicicleta No. 212, artículo escrito por el Dr. Joern W. Fritz, al cual agradecemos su autorización para reproducir parte de el.

HISTORIA:
Dentro de las afecciones que sufrimos los deportistas se encuentra el llamado “Dolor de Caballo”, una de las más incómodas y mas mencionadas en la literatura médica y deportiva, incluso desde la época del inicio de los Juegos Olímpicos en Grecia, se encuentran testimonios de atletas con afectación por este mal, en nuestro caso, los ciclomontañistas de Xinté sufrimos del “Dolor de aguantar las bromas de Oscar”, una de las mas incómodas y mencionadas en las rodadas del grupo.
En los siglos XII y XIII, se mencionaba que el dolor estaba relacionado con desordenes funcionales y estructurales, es decir que el cuerpo estaba “vacío o alterado internamente”, por cierto, no se que significa esto.
En el siglo XIV se comentaba que este dolor estaba relacionado con “fulminantes castigos de fuerzas ocultas y del mal”. En los siglos XVII y XVIII se creía que provenía de una debilidad física y mental, todavía en el XIX y principios del XX se le achacaba a excesos físicos del deportista, como comida, bebidas, preparación física, así como placeres mundanos relacionados con…….ustedes ya saben que.
Posteriormente, fisiólogos y médicos estudiaron a fondo este problema y desarrollaron varias teorías, entre las que destacan las mencionadas en el artículo anterior, ingesta de líquidos de temperatura contrastante, alimentación etc.

NOMBRE:
El nombre del dolor procede de que los caballos son animales que pueden desplazarse grandes distancias sin tener la necesidad de pararse, y solamente un dolor así, “los podría detener”. Por eso cuando vemos a un caballo detenerse súbitamente, se le atribuye al “dolor de caballo”.
ACTUALIDAD:
El nombre científico del dolor de caballo es “Espasmo Diafragmático”
Al no tratarse de un problema serio, los especialistas no recomiendan tomar medidas serias o tratamientos medicamentosos. El mal se presenta usualmente en nuestro ámbito deportivo, sin embargo no lo excluye de afectar a personas sedentarias.
La característica principal, como se comentó al inicio del artículo anterior, es que se presenta cuando uno menos lo espera, inicia de manera gradual y aumenta hasta imposibilitar prácticamente el movimiento, como cuando R2 subió a Mazatla delante de Lalo, y se tiró al suelo del esfuerzo para poder respirar, y eso que aún no se había comido su dosis de tamales y atoles acostumbrados.
El dolor se localiza en el cuadrante abdominal derecho supero externo, abajito de las costillas de tu mano derecha, y se caracteriza por ser un dolor punzante, como el humor de Oscar, y en la medida que se intensifica, tiende a extenderse hacía el centro del abdomen de manera lineal, con lo que produce el espasmo ya indicado, y por consiguiente una parálisis estructural en esa zona.
DESCRIPCIÓN:
Este dolor es de naturaleza inflamatoria y paralizante, entre las estructuras de la parte superior del espacio torácico, parte baja del abdomen o cavidad abdominal, el diafragma y como todos los músculos requieren de un nervio para poder funcionar, el que nos atañe, el nervio FRÉNICO.

ELEMENTOS QUE LO PUEDEN DESENCADENAR:
Cuando un atleta realiza un esfuerzo intenso, sobre todo de resistencia, se produce un desplazamiento del diafragma, y si existe algún estímulo que afecte este funcionamiento, se produce la “Irritación del nervio”, que a su vez deja de mandar la “señal” de actividad sobre el diafragma, esto ocasiona que al exigirle que se mueva durante los grandes esfuerzos respiratorios, el maldito nervio se contraiga y produzca el dolor.

CAUSAS PROBALES:
Éstas ya fueron detalladas en el artículo anterior, ingesta de líquidos a muy baja temperatura, tensión como la que tienes en una competencia, exceso de comida, gases como los de R1 en la Presa Rota, ropa entallada (likras), y las que considero las mas importantes a trabajar, inadecuado patrón respiratorio, técnica errónea en los movimientos de tronco y extremidades superiores y esfuerzos excesivos que superan la capacidad física personal.
En caso de padecer frecuentes accesos de este dolor, se recomienda tomar relajantes musculares, masajes en la zona afectada, y las mas importantes, y que todos debemos de hacer, realizar ejercicios de respiración y control de aire.
Retomando lo dicho en al artículo anterior, si padeces frecuentemente de este mal, te recomiendo que pruebes diferentes bebidas y alimentos para comer antes y durante la rodada, evites las bebidas alcohólicas en la medida de los posible, pero sobre todo, que desarrolles patrones de respiración rítmica y constante, aún a pesar de aumentes el esfuerzo del pedaleo y que trates de acostumbrarte a respirar por la nariz y por la boca.

Podrán quitar los caminos,
Podrán quitar las veredas,
Pero la querencia… cuando.

LA PRIMER PARTE DE ESTE ARTÍCULO INFORMATIVO SE ENCUENTRA EN LA PAGINA DE LA CUAL LES PRESENTARÉ EL LINK
http://www.xinte.com/acondicionamiento/dolordecaballo.html